lunes, 27 de febrero de 2012

CUENTO : "EL GUSANITO Y LA FLOR"

El gusano y la flor

"Había una vez un gusano que se había enamorado de una flor.

Era por supuesto, un amor imposible, pero el animalito no quería seducirla ni hacerla su pareja. Ni siquiera quería hablarle de amor. El solamente soñaba con llegar hasta ella y darle un beso. Un solo beso.

Cada día y cada tarde el gusano miraba a su amada cada vez más alta, cada vez más lejos. Cada noche soñaba que finalmente llegaba a ella y la besaba.


Un día el gusanito decidió que no podía seguir soñando cada noche con la flor y no hacer nada para cumplir su sueño. Así que valientemente avisó a sus amigos, los escarabajos, las hormigas y las lombrices que treparía por el tallo para besar a la flor.


Todos coincidieron en que estaba loco y la mayoría intentó disuadirlo, pero no hizo caso, el gusano llegó arrastrándose hasta la base del tallo y comenzó la escalada. Trepó toda la mañana y toda la tarde, pero cuando el sol se ocultó sus muscúlos estaban exhaustos. "Pasaré la noche agarrado del tallo (pensó), y mañana seguiré subiendo". "Estoy más cerca que ayer", pensó aunque sólo había avanzado diez centímetros y la flor estaba a más de un metro y medio de altura. Sin embargo, lo peor fue que mientras el gusano dormía su cuerpo viscoso y húmedo resbaló por el tallo y a la mañana el gusano amaneció donde había comenzado un día antes.


El gusano miró hacia arriba y pensó que debía redoblar los esfuerzos durante el día y aferrarse mejor durante la noche. De nada sirvieron las buenas intenciones. Cada día el gusano trepaba y cada noche resbalaba otra vez hasta el piso. Sin embargo, cada noche mientras descendía sin saberlo, seguía soñando con un beso deseado. Sus amigos le pidieron que renunciara a su sueño o que soñara otra cosa, pero el gusano sostuvo con razón que no podía cambiar lo que soñaba cuando dormía y que si renunciaba a sus sueños dejaría de ser quien era.

Todo siguió igual durante días, hasta que una noche....una noche.... el gusano soño tan intensamente con su flor, que los sueños se transformaron en alas y a la mañana el gusano despertó mariposa, desplegó las alas, voló a la flor... y la besó."

Autor desconocido.
 
Este cuento lo conté hace un par de semanas en clase. Fue un momento muy bonito el  poder observar sus caritas de emoción y sus miradas al escuchar atentamente el cuento. Gustó mucho y al acabar, rompieron tod@s a aplaudir.
Este cuento contiene un gran mensaje y es que, nunca se debe renunciar a aquello que nos dicen nuestro sueños y que,dejándonos la piel, podemos llegar a conseguir aquello que algún día nos propusimos. Que lo disfrutéis.

jueves, 23 de febrero de 2012

LAS MENTIRAS.

Todos los niños pequeños mienten en algún momento. En los menores de cinco años, el mundo mágico de los sueños, deseos y fantasías, no siempre se diferencia de la realidad.
Pero cuando la mentira se convierte en algo crónico pasada esta edad, revela un problema más profundo de inseguridad o falta de autoestima que conviene averiguar y tratar. Si no quieres que tu hijo mienta a todas horas, evita hacerlo tú delante de él.

Todos mentimos en algún momento: por conveniencia, vergüenza, interés, respeto o necesidad. Por piedad, desesperación, defensa o simplemente por gusto. Las mentiras crecen con nosotros y evolucionan junto con nuestra personalidad. Pero si la mentira es persistente y trastorna nuestra vida y la de los que nos rodean, se convierte en algo patológico y peligroso.

Los padres desean que sus hijos no les mientan nunca, que confíen en ellos y les digan siempre la verdad. Para lograr esto, hay que inculcar ciertos hábitos de conducta y darles ejemplo desde pequeños. Mentir es una parte natural del desarrollo mental del niño y ciertas mentiras son positivas, pero si tu hijo es muy pequeño, es peligroso que se dé cuenta de que alterando la realidad obtiene un beneficio, porque así aprende a decir mentiras para evitar sus responsabilidades, y de adolescente engañará para probar sus propios límites y salirse con la suya.


¿Por qué mienten los niños?

Juan Pedro Valencia, psicólogo infantil, nos explica los motivos de las mentiras desde temprana edad:

Menos de 3 años: Por debajo de esta edad los niños no mienten aunque digan cosas que no son verdad, pues para ellos sí lo son y con eso les basta.

Entre 3 y 5 años: La mentira no se produce de forma consciente, sino como elemento constituyente de sus juegos e historias fantasiosas. La mentira es un elemento más del juego y no hay que darle demasiada importancia, salvo que se extienda a su comportamiento habitual o se convierta en la forma por excelencia de obtener lo que quieren.

También les sirve para aprender que no siempre los adultos saben todas las cosas -lo cual es positivo y permite adquirir una mayor tolerancia a la frustración-; que puede ser una forma útil de llamar la atención en algunos casos, o que les permite evitar consecuencias negativas, como por ejemplo, un castigo.
A veces, mienten simplemente porque imitan lo que ven, es decir, absorben nuestras formas de actuar, de comportarnos y también, por qué no decirlo, de mentir. Asimismo, si nuestro nivel de exigencia es demasiado elevado, puede influir de tal forma que al no poder cumplirlo mientan para evitar defraudarnos y eliminar la tensión que les supone asumir esa responsabilidad desproporcionada: la mentira puede convertirse en una válvula de escape que enmascare una ansiedad demasiado elevada.

A partir de 5 años: A esta edad comienzan a mentir de forma consciente, cuando ya suelen distinguir la diferencia entre lo que es cierto y lo que no lo es, aunque aún no tienen claro que mentir sea algo incorrecto. Las mentiras pueden producirse tanto por inseguridad y falta de autoestima -que intentan ocultar mediante la mentira- o bien para probar y ver las reacciones de los adultos y comprobar hasta dónde pueden llegar. En algunos casos, se trata de una forma de obtener afecto (que puede significar la existencia de problemas emocionales no resueltos) y que en la adolescencia puede convertirse en una forma de obtener más intimidad o de ocultar otros problemas más graves.

La mentira puede ser un síntoma que nos indique la personalidad de nuestro hijo:

• El niño tímido que se evade al sentirse desamparado.

• El niño agresivo y colérico que no encuentra la reacción adecuada.

• El niño temeroso que trata de huir del peligro.

• El niño vengativo que busca desquitarse.


¿Cómo saber si miente?

A menudo es muy difícil para los papás saber si los niños están diciendo la verdad o no. Cuando dicen la verdad, generalmente están relajados y sus expresiones faciales lo demuestran. Cuando mienten, sus expresiones faciales pueden demostrar esta ansiedad. Los padres deben escuchar cuidadosamente lo que sus hijos les dicen. ¿Existen contradicciones en lo que dicen? ¿Tienen sentido sus palabras? ¿Es creíble lo que dicen? Si los niños dicen la verdad, usualmente sus palabras no suenan ensayadas, si lo que dicen suena ensayado, los padres pueden hacer preguntas para ver cómo reaccionan al contestarlas.


Niños mentirosos¿Qué hacer cuando mi hijo miente?

Lo primero es intentar averiguar el porqué de ese comportamiento para así poder corregir lo que de nuestra parte pueda estar influyendo en el mismo y, en caso de que sea exagerado, poder recurrir a un profesional que pueda analizar el problema y orientarnos en la mejor forma de solucionarlo.

No obstante, Juan Pedro Valencia nos da una serie de pautas que podemos emplear para evitar en lo posible las mentiras de nuestros hijos:

- Dar ejemplo: Es difícil pedirle que no mienta si nosotros lo hacemos de forma habitual. Frases tan comunes como decir “Si me llaman por teléfono, di que no estoy”, pueden confundir al niño si luego le recriminamos por decir él algo parecido.

- Crear un clima de confianza que le sirva para tener la seguridad de que puede contarnos todo con tranquilidad y sin miedo.

- Explicarle claramente la diferencia entre la verdad y la mentira. Esto es especialmente importante en edades tempranas, donde, además, ajustaremos la explicación a su edad.

- Felicitarle cuando nos diga la verdad, especialmente si la misma conlleva riesgo de ser castigado. Por supuesto, si ha actuado mal y nos lo confiesa sin mentir no significa que no le debamos castigar, sino que separaremos claramente lo que es un comportamiento inadecuado por su parte de lo que el niño significa para nosotros: le queremos por sí mismo, no por sus actos.

- No reaccionar de forma desproporcionada cuando mienta, siendo preferible reprenderle o comentar lo ocurrido en privado que hacerlo en público.

- Explicar claramente lo que esperamos en cuanto a cumplir normas y los beneficios que conlleva. Ello le permitirá entender bien la relación entre conducta y consecuencias.

- Fomentar oportunidades para que actúe de forma sincera. Nosotros confiamos en ellos pero deben ser honestos con nosotros.

- Guardar proporcionalidad entre la conducta y sus consecuencias. Tan inadecuado es castigar excesivamente una conducta errónea como premiar sobremanera una positiva.

- La mentira no siempre hay que castigarla; a veces es más positivo saber sus razones para mentir, de tal forma que podamos actuar para que comprenda lo valioso de la sinceridad. Aumentará nuestra confianza y al mismo tiempo su libertad y autonomía.

- Liberarse de cierto tipo de actitudes. Muchas veces reaccionamos con ansiedad ante la simple posibilidad de la mentira: “¿Habrá dicho o no la verdad?” Y cuando la mentira es descubierta, entonces se acosa al niño, se multiplican las preguntas y los interrogatorios, y, haciendo gala de una gran desconfianza, ya no se le cree, aunque diga la verdad.


LA PSICOLOGÍA POSITIVA

El término “psicología positiva” ha sido desarrollado por Martin Seligman, investigador que, habiendo dedicado gran parte de su carrera al trastorno mental y al desarrollo de conceptos como la indefensión aprendida, ha dado un giro radical en su orientación, elaborando y promoviendo una concepción más positiva de la especie humana. La psicología positiva tiene como objetivo mejorar la cali...dad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías La psicología durante mucho tiempo hizo una focalización exclusiva en lo negativo en las enfermedades y en las patologías. Este fenómeno ha dado lugar a un marco teórico que ha sesgado ampliamente el estudio de la mente humana que ha olvidado e incluso negado las características positivas del ser humano (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000) y que ha contribuido a adoptar una visión pesimista de la naturaleza humana (Gilham y Seligman, 1999). De esta manera, características como la alegría, el optimismo, la creatividad, el humor, la ilusión… han sido ignoradas o explicadas superficialmente. Las limitaciones de esta focalización en lo negativo comienza ha ser puesta en evidencia en los últimos años y en diferentes trastornos. Así por ejemplo, los trastornos depresivos parecen encontrarse deficientemente explicados desde un modelo basado exclusivamente en emociones negativas. La depresión no es sólo presencia de emociones negativas, sino ausencia de emociones positivas, algo fundamental, por ejemplo, a la hora de elaborar tratamientos. En este sentido, las técnicas y terapias elaboradas para luchar contra la depresión se han centrado tradicionalmente en la eliminación de emociones negativas como la apatía, la tristeza, la indefensión, etc. Sin embargo, investigaciones llevadas a cabo en los últimos años han comenzado a desarrollar estrategias de intervención basadas en la estimulación en el sujeto deprimido de emociones positivas como alegría, ilusión, esperanza, etc. Gran parte de la investigación y el esfuerzo teórico realizado por los psicólogos en los últimos años ha estado centrada en buscar la manera de prevenir el desarrollo de trastornos en sujetos potencialmente vulnerables (sujetos de riesgo). De hecho, los mayores progresos en prevención han venido de perspectivas centradas en la construcción sistemática de competencias (Seligman, 2000). En este sentido, se ha demostrado que existen fortalezas humanas que actúan como amortiguadoras contra el trastorno mental y parece existir suficiente evidencia empírica para afirmar que determinadas características positivas y fortalezas humanas, como el optimismo, la esperanza, la perseverancia o el valor, entre otras, actúan como barreras contra dichos trastornos. Con este marco teórico la EPASF trabaja sobre las competencias a desarrollar en el ser humano bajo el modelo de la felicidad. Hasta la Próxima !SONRISA!
 

viernes, 17 de febrero de 2012

TRABAJAMOS CON ÁBACO





Sabemos trabajar ya de forma muy independiente,en silencio y utilizando nuestro ábaco.Mantenemos un buen clima para el estudio y el aprendizaje.

miércoles, 15 de febrero de 2012

LA PEQUERADIO

PARA LOS QUE NO LA CONOZCÁIS...la 1º Emisora de Radio Infantil que emite en FM dirigida 24h.- a los niños,Programacion adaptada a las pautas horarias marcadas de los niños como sueño,despertar,ir al cole,comer,siesta,jugar...Concursos,musica y participacion de los peques de la casa.Se puede escuchar en Valencia y provincia atraves del 90.1 FM y On Line www.pequeradio.es


UN CORAZON PARA LAS PERSONAS QUE AMAMOS.

El 14 de febrero se festeja el día de San Valentín. Pero ¿Quién fue realmente San Valentín? ¿Cómo fue su historia? ¿Qué fue lo que sucedió exactamente aquel 14 de febrero? Existen diversas teorías que fundamentan la base de este romántico día.
En los países del norte, la fecha del día de los enamorados está relacionada con las aves. Durante esta época, los pájaros forman pareja y se aparean, lo cual hace que este período del año sea visto como un período de amor y creación.
Pero ¿Existió realmente San Valentín? ¿De dónde toma su nombre el día de los enamorados?

¿Quién fue San Valentín?

El origen del día de San Valentín se centra en Roma, durante el siglo III. En aquella época, el cristianismo era fuertemente perseguido. Además, se prohibía el matrimonio a los soldados, basándose en la hipótesis de que un soldado soltero rendía más en la batalla, que uno casado, ya que no estaba ligado emocionalmente a su familia.
Ante estas prohibiciones, aparece la figura de San Valentín. Él fue un sacerdote cristiano que hizo frente a estas injusticias, casando a las parejas a escondidas.
La protección de Valentín hacia los enamorados y sus bodas secretas, lo hicieron muy popular. Esto generó en el emperador Claudio II el deseo de conocerlo. Los intentos fallidos de parte de Valentín por querer promover el cristianismo, hicieron que se instaure una campaña en su contra, lo que culminaría en una orden para procesar al sacerdote.
Durante el cruel acto, se puso a prueba a Valentín. Asterius, un lugarteniente encargado de procesar al sacerdote, pidió al mismo el milagro de devolverle la vista a una de sus hijas. Valentín logró hacerlo. Sin embargo, no pudo escapar a su condena y fue ejecutado el 14 de febrero. 

Lo hemos rememorado en clase escribiendo una carta en un corazón y,haciendo hincapié en que el amor no es sólo para una pareja sino para la familia,amigos,mascota y que a tod@s las personas que nos rodean tenemos que tratarlas con amor. 







 Disculpar por la calidad de las fotos,pero están hechas con el móvil. :(

lunes, 13 de febrero de 2012

MAHJONG

El mahjong es un juego que está en prácticamente la totalidad de pc's ya que viene por defecto.
El Majhong consiste en emparejar fichas iguales,pero sólo pueden escogerse las fichas que estén haciendo esquina.
Es un juego entretenido que desarrolla la capacidad de observación,atención concentración y estrategia reflexiva.
Aconsejo que de vez en cuando,dejen jugar a sus hijos/as a este juego.
Un saludo.

sábado, 11 de febrero de 2012

LA PEDAGOGÍA DEL OPTIMISMO

La pedagogía del optimismo se propone lograr ambientes de aprendizaje positivos ...y estimulantes, es más fácil aumentar el optimismo que disminuir el pesimismo, que tiene una mayor carga genética.
Según el profesor de psiquiatría en la universidad de Nueva York Luís Rojas Marcos, si crecemos junto a niños y adultos alegres tenemos más posibilidades de desarrollar pensamientos positivos cuando somos mayores. Se utilizan técnicas y estrategias que promueven un estilo positivo de ver las cosas y se alimentan los estados emocionales que resultan gratificantes que nos ayudan a luchar sin desmoralizarnos. Eso sí, sin caer en una perspectiva falseada de la realidad, de nuestras posibilidades y de las dificultades a las que debemos hacer frente. Un abrazo de mi corazón a tu corazón hasta la próxima !SONRISA! 




Más información en :


 http://www.cuadernointercultural.com/optimismo-y-aprendizaje/